
lunes, 13 de diciembre de 2010
Hasta siempre Maestro

domingo, 12 de diciembre de 2010
Yukio Mishima. La armonía de la pluma y la espada.

sábado, 4 de diciembre de 2010
Creatividad
"Nadie sabe cómo es", observé. "Mejor - dijo ella sin dejar de dibujar-,ahora lo sabrán".
sábado, 6 de noviembre de 2010
sábado, 23 de octubre de 2010
No era lluny ni difícil
(ver en pantalla completa)
domingo, 17 de octubre de 2010
Ojos verdes
veía apagarse
la penúltima oportunidad.
Pesaban las horas
y sonreía,
imaginando que quizás
-esta vez sí-
en el próximo giro ya no saldrá el sol
que quedarán sólo oscuridades
y barras de bar
y jijijís
y jajajás
poca luz
pocas luces
aguanta
tres polvos
aunque no puedas
con tres frases
seamos sinceros
¿qué importa?
y valiente se enfrenta al espejo
y se recrea en sus ojos verdes

verde limón

inevitablemente
así ha sido siempre
-no te quejes tanto-
hay que volver a encarar al sol
mucha luz
muchas cruces
y cobarde se humilla ante el espejo
y rehuye sus ojos verdes
verdes como un sapo verde
verde verdad
viernes, 15 de octubre de 2010
jueves, 30 de septiembre de 2010
Máscaras
Cuando un mago muestra su truco la magia desaparece, cuando un actor teatral (un ACTOR) nos muestra su truco (como, de alguna forma, hace Pou en este documental) la magia se hace aún mayor.
Imprescindible para los amantes del Teatro.
viernes, 10 de septiembre de 2010
Cançó del bes sense port
miércoles, 1 de septiembre de 2010
Frases y fragmentos ... (LXI)
Tiempo de Marte. Philip K. Dick. (vía Miss Desastres Naturales)
Diario de 360º. Luis Goytisolo.
Diario de 360º. Luis Goytisolo.
Diario de 360º. Luis Goytisolo.
Diario de 360º. Luis Goytisolo.
El porvenir está abierto. Karl Popper.
lunes, 16 de agosto de 2010
Frases y fragmentos ... (LX)
Mi hermana y yo. Friedrich Nietzsche.
"¿Conoce la Esfinge el enigma de la vida? ¡No, ella se ha estrellado contra la locura, y los hombres saben que la vida no tiene enigma que el amor no pueda resolver!"
Mi hermana y yo. Friedrich Nietzsche.
"POPPER: Hay, pues, dos estadios totalmente distintos en el aprendizaje: el primero es el de la aventura, el aprendizaje del investigador, del descubridor; el otro es el aprendizaje memorístico: para aligerarnos de cualquier cosa, ¡la enviamos al subconsciente y listo! La psicología del aprendizaje por desgracia considera que esta segunda forma, el aprendizaje por repetición, precisamente la menos importante, es la única que existe. Pues bien (…) resulta que toda la teoría de la inducción se basa en este error de la psicología del aprendizaje. La repetición no pinta nada a la hora de descubrir cosas, sólo interviene a la hora de 'olvidar'. La repetición nos sirve para que automaticemos los procesos, de modo que dejen de suponer una carga para nosotros, para no tener que seguir malgastando nuestra atención. Hay una diferencia enorme entre el aprendizaje a través del ensayo y el error, que constituye siempre una aventura, y el aprendizaje por repetición, que no conduce a nada nuevo, sino que sólo consigue hacer 'olvidar' lo aprendido, esto es, desplazarlo al inconsciente."
El porvenir está abierto. (Karl Popper, Konrad Lorenz)
"POPPER: (…) La actual filosofía de la identidad dice en una palabra que no existe la vida espiritual.
LORENZ: Eso es una tontería.
POPPER: Precisamente. Pues bien, en ese sentido me gustaría precisar una vez más que la filosofía de la identidad es monista. Yo, por mi parte, soy trialista. No dualista, sino trialista. No sólo afirmo que existen un cuerpo y un alma en el sentido, por ejemplo, de que, si bien ahora estamos despiertos y bien despiertos, en otros momentos también estamos dormidos y entonces nuestra alma desempeña un papel totalmente distinto de cuando estamos en estado de vigilia; sino que también digo que nuestra lengua, nuestra escritura, suponen un tercer elemento, a saber, los productos de nuestra actividad intelectual. Estos productos de nuestra actividad intelectual ejercen un feed-back, suponen una retroalimentación tan fuerte sobre nuestro espíritu, que es justo ahí donde podemos encontrar la diferencia fundamental entre el alma humana y el alma animal. La mente humana depende al menos en un 95 por ciento de sus propios productos. Retiro lo del 95 por ciento, pues es incalculable en qué medida dependemos de nuestros productos, por ejemplo, de nuestro lenguaje, sobre todo de nuestro lenguaje; y lo mismo cabría decir de la escritura, de la letra impresa, de lo que leemos."
El porvenir está abierto. (Karl Popper, Konrad Lorenz)
sábado, 31 de julio de 2010
Frases y fragmentos ... (LIX)
"El amor al bienestar y el amor al saber son las dos fuerzas que mueven la tierra, y lo que se da a uno debe quitársele siempre al otro."
Mi hermana y yo. Friedrich Nietzsche.
"No es el bienestar lo que arroja a la gente al abismo artísticamente, sino más bien el método mediante el cual se acumula el bienestar."
Mi hermana y yo. Friedrich Nietzsche.
"Como Ulises, he tapado mis oídos con cera, me he atado al mástil de mi barco y he salido a navegar para encontrar las 'sirenas'. Pero no con cantos de amor perturbaron las 'sirenas' mis oídos; mi cera y mis cadenas fueron impotentes contra sus astucias. Tenían un arma más poderosa que el canto para sacarme de mi celda monástica hacia el delirio del amor frustrado: en lugar de canto me anegaron con silencio, la tormenta del escarnio sin voz."
Mi hermana y yo. Friedrich Nietzsche.
"La soledad es lo que más me hace padecer aquí, aunque no es una sensación nueva para mí. Pero hay muchas clases de soledad. Existe la soledad de los lugares, la menos dañina de las soledades porque cuando se vive lejos de un lugar querido, nace la esperanza y el deseo de un futuro en el cual el espíritu humano puede felizmente confiar y trae consuelo. Existe también la soledad de una alta aspiración, la más bendita de las soledades, que involucra no sólo planes para sí mismo sino para la humanidad en general, y no necesita así cuidarse de las probables contrariedades que acarrea. Y por fin, está desgraciadamente la soledad que tiene una falta total de compensaciones, la soledad debida al fracaso del individuo para alcanzar un entendimiento común con el mundo. Ésta es la soledad más amarga de todas, la que corroe el corazón de mi existencia."
Mi hermana y yo. Friedrich Nietzsche.
"Despojado de mi último velo de ilusión -el poder de las ideas – contemplo con terror el 'vacío', pero todavía me aferro a la existencia, pues el solo hecho de vivir es lo único que me resta en el destrozado panorama del intelecto."
Mi hermana y yo. Friedrich Nietzsche.
"Nos despojamos de la verdad en la proporción que nos alejamos de la vida, dijo Sócrates, a punto de beber la cicuta. Todo es vanidad y una persecución tras el viento, pero esta sabiduría salomónica es difícil de aceptar. Hasta el fin soñaré con aquella que me enseñó por primera vez las posibilidades del amor romántico. Contra sus besos, Sócrates, Schopenhauer, Salomón y Sakia Muni sólo son envidiosos eunucos que han perdido el sabor de la vida."
Mi hermana y yo. Friedrich Nietzsche.
sábado, 5 de junio de 2010
Compañía Philippe Genty
domingo, 16 de mayo de 2010
Etimología
(…)
Mi hija (de cinco años) ha descubierto que los fósforos se llaman así porque 'se encienden'. En sus ojos de oro ha lucido una luz nueva, primer reflejo de una inteligencia más firme de las cosas, de una felicidad más apuntada por la razón. El mismo júbilo debió de sentir Leopardi al descubrir que náusea viene de naus, nave, y yo también, años más tarde, me sentí muy contento de descubrir que corbata viene de croata, y que las dos primeras letras de snobismo son sigla de sine nobilitate (…)
El descubrimiento etimológico es una 'iluminación'. El descubrimiento etimológico nos da la impresión (o la ilusión) de tocar con la mano la verdad."
martes, 11 de mayo de 2010
Palabras
y el mundo te devuelve la palabra
entra de nuevo en tu boca
el aparato a-fonador
la des-articula
aspiras sus fonemas recuperados
entran en forma de aire en tu sangre
y te marchitas
Y otro día dices MIERDA
y el mismo mundo
y nos conjuga:
domingo, 18 de abril de 2010
sábado, 10 de abril de 2010
Frases y fragmentos ... (LVIII)
"La costumbre pule el tiempo, resbala uno sobre él como sobre un suelo demasiado encerado. Un mundo nuevo, un mundo siempre nuevo, un mundo de siempre, joven para siempre. Eso es el paraíso."
Diarios. Eugène Ionesco.
"Los niños mueren más fácilmente. Muy fácilmente. Todavía no están enraizados, todavía no están instalados, todavía no poseen el instinto de conservación. Adquirimos hábitos deplorables. Vuelve atrás, vuelve a ser un niño, para morir."
Diarios. Eugène Ionesco.
"La reina: ¿No notas un ligero cansancio? … un ligero disgusto, es el comienzo. Déjate llevar por el cansancio, descansa en el cansancio, profundiza en tu disgusto, degusta tu disgusto. Vamos, déjate resbalar."
Diarios. Eugène Ionesco.
"Un universo finito es inimaginable, inconcebible. Un universo infinito es inimaginable, inconcebible. Sin duda el universo no es finito ni infinito, no siendo finitud e infinitud más que formas humanas de pensarlo; de todos modos, que la finitud y la infinitud no sean más que formas de pensar y de decir es también inconcebible, inimaginable. No podemos dar un paso más allá de nuestra impotencia, ante esos muros siento náuseas."
Diarios. Eugène Ionesco.
"Dicen que en el ghetto judío de Praga
hombres. Dicen que en el ghetto judío de Praga
Cada veinte años se tiene miedo de ver a un hombre."
Y la luz no es nuestra. Leopoldo María Panero.
viernes, 2 de abril de 2010
lunes, 29 de marzo de 2010
Frases y fragmentos ... (LVII)
Sólo una fe razonable, sensible en extremo a la duda y a la incertidumbre, puede dar coherencia a la vida y al pensamiento."
La religión y el futuro del hombre. Sarvepalli Radhakrishnan.
"Sólo dos clases de gentes son felices y libres de tensión: el irremediablemente tonto y el que se ha superado a sí mismo yendo más allá de su mente y alcanzando el estado de la sabiduría. Todos los demás, los de en medio, están en varios planos de tensión y tristeza."
La religión y el futuro del hombre. Sarvepalli Radhakrishnan.
"No sería honesto negar los grandes servicios que las religiones han prestado a la humanidad, preservando el sentido de lo espiritual, socorriendo al enfermo y al que sufre; pero apenas vale la pena considerarlos si se los compara con su exigencia de autoridad absoluta y su intento de imponerla por el castigo, la tortura e incluso la muerte."
La religión y el futuro del hombre. Sarvepalli Radhakrishnan.
"Si Cristo en lugar de ser crucificado hubiera sido condenado a doce años y un día el asunto hubiera carecido de interés y no habría existido la Iglesia."
Póquer de ases. Manuel Vicent.
sábado, 6 de marzo de 2010
sábado, 27 de febrero de 2010
"Rusiñol" que vas a França. (Montserrat Cornet)
En catalán existe el verbo 'copsar' [kupsá] que en una de sus acepciones vendría a significar 'captar', captar el sentido de una palabra, de un gesto, de un silencio, de una mirada, de una vida; y yo le atribuyo un valor añadido a lo captado por este verbo: aquello que no es obvio, que no es perceptible de una forma evidente. No todo el mundo es capaz (ni mucho menos) de 'copsar' ciertas cosas que tienen que ver con el espíritu de las personas, con sus emociones, motivaciones o miedos.
Montserrat Cornet (Barcelona, 1934) ha captado el alma de Santiago Rusiñol y le ha hablado desde la ternura (donde ya no hay paredes, ni cristales, ni aristas, ni máscaras) y desde el conocimiento profundo. Cuando uno lee este libro queda convencido de que el conocimiento es mutuo, que Santiago Rusiñol, fallecido antes del nacimiento de la autora, no sólo también la conoció sino que compartió muchas cosas con ella.
Otro verbo en catalán, no menos bonito, es 'colpir' [kulpí], su significado aproximado (golpear) en lo relativo a los sentimientos nos refiere a impresiones fuertes, repentinas: puede ser la noticia de la muerte de un ser querido, la contemplación de una determinada obra de arte... En este libro, el lector, invitado a compartir esa conexión mágica que se establece entre Rusiñol y Cornet, queda golpeado (colpit) al encontrarse en medio de ese intercambio emocional tan intenso entre la que habla (Cornet recorre los pasos de Tiago (como le llama cariñosamente) por Barcelona, Sitges y París, le explica las novedades, le recuerda sucedidos, le pregunta por aquello que la sorprende o le intriga,...) y el que escucha (un Rusiñol de una presencia casi tangible). Emoción que no pudo contener la única nieta de Rusiñol (Mercedes Planàs Rusiñol) cuando leyó el original mecanografiado que le entregó Cornet en 1986.
colpir
cornet
jueves, 18 de febrero de 2010
Frases y fragmentos ... (LVI)
Vendrán más años malos y nos harán más ciegos. Rafael Sánchez Ferlosio.
Vendrán más años malos y nos harán más ciegos. Rafael Sánchez Ferlosio.
El hombre sin atributos. Robert Musil.
"No quiero que me ames
quiero que ames
Los incendios no tienen dueño"
dice mi boca
pero no soy ni el que habla
ni el que anda."
viernes, 12 de febrero de 2010
domingo, 31 de enero de 2010
Persona (Ingmar Bergman)
La persona (etimológicamente máscara) que vive en el escenario de un teatro y que llega , en la frontera del no-ser, al peor de los silencios: aquel en el que las únicas palabras son las del guión ... ¿no es un buen resumen del ser humano, o mejor, de la 'persona' ?
El certero diagnóstico de la doctora a la protagonista (Liv Ullmann):
“¿Crees que no lo entiendo? El sueño imposible de ser. No de parecer, sino de ser. Consciente en cada momento. Vigilante. Al mismo tiempo, el abismo entre lo que eres para los otros y para ti misma, el sentimiento de vértigo y el deseo constante de, al menos, estar expuesta, de ser analizada, diseccionada, quizás incluso aniquilada. Cada palabra una mentira, cada gesto una falsedad, cada sonrisa una mueca.”
Y la única posibilidad de 'ser': encontrar un alma ... y Alma es el nombre de la enfermera (Bibi Andersson) que la acompaña a la solitaria casa de la costa y con quien en esa soledad absoluta (en la que el Otro no puede aportar nada pues no ve nada: la imagen del marido invidente incapaz de distinguir a su mujer de la enfermera) materializarán una simbiosis de dudoso éxito y de dudoso fracaso.
Grandiosa película.
viernes, 29 de enero de 2010
miércoles, 27 de enero de 2010
Prólogos
domingo, 24 de enero de 2010
Frases y fragmentos ... (LV)





sábado, 23 de enero de 2010
domingo, 17 de enero de 2010
Amélie Nothomb - Ni de Eva ni de Adán
No es casualidad que los editores elijan habitualmente fotografías de Amèlie Nothomb para las portadas de sus libros, la Nothomb tiene un rostro particular ... y particularmente atrayente, que se entiende muy bien con las cámaras.

En persona transforma en parte esa fotogenia con una simpatía extraña en personas acostumbradas a ser asaltadas por admiradores,curiosos y periodistas, (al menos según mi propia experiencia de turista accidental con algún toque groupie por la que pude hablar con ella unos minutos en París sobre el estreno en Barcelona de la adaptación teatral de Cosmética del enemigo), en la que conversa mirando a los ojos de tal forma que da la sensación de pretender atrapar siempre alguna cosa de la persona con la que habla sea quien sea esa persona ... y en su mirada ves Bélgica, Japón, París, China, Nueva York, Bangladesh, Birmania, Laos ....
No es Nothomb una escritora que se adentre en el alma humana a través de símiles, palabras rebuscadas o de imágenes más o menos complicadas, lo hace con un lenguaje sencillo y simplemente explicando lo que sucede, lo que recuerda, lo que piensa ... ya será su carácter, su ‘fondo de lecturas’ y su experiencia vital quien le de la consistencia y no convierta sus libros en un vulgar relato de
misdosañosenjaponconunchicomuymajoyloraritosquesonlosjaponeses.
Aunque ella se declara belga y así lo dice su pasaporte, (y que no hay entrevista en la que ineludiblemente aparezca el tema), Nothomb es una apátrida virtual. Vivimos en un entorno que nos obliga física y psicológicamente a poner algo junto a la casilla Nacionalidad (¿cómo?, ¿no tienes nacionalidad? ... bicho raro); pero aún así hay gente que más o menos inconscientemente se desprende de ese vínculo (en mayor o menor medida .. hacerlo totalmente parece casi imposible), Nothomb es, para mí, una de ellas y eso siempre es una liberación, es soltar lastre y, por tanto, la posibilidad (utilizada o no) de subir más alto.
Y es, creo, por esa especial personalidad de Nothomb que no es exacto decir que Ni de Eva ni de Adán es una historia de amor, esa expresión puede llevar a confusión aunque es correcta en el fondo. Es la historia de una relación sentimental con un joven japonés, pero también de una relación (no menos sentimental) con una sociedad japonesa, con su hermana Juliette, con una carrera de escritora que se gesta precisamente en ese momento, con la nieve, con el monte Fuji (esta última probablemente la más intensa) ...
Para mí Ni de Eva ni de Adán es la historia de una incompatibilidad, la de Amélie Nothomb con aquello que suponga enraizar, anclarse.

“Así que vamos descubriendo a Amélie poco a poco. ¿Y ella? ¿También se va descubriendo mientras escribe?
Por supuesto. Como decía Virginia Woolf, nada ocurre hasta que no lo escribes”. Suscribo esta frase completamente. A veces me sorprendo a mí misma en lo que sale sobre el papel. ¡Dios mío! ¿Ésta soy yo? Las palabras son el espejo. Con la diferencia de que cuando te miras en uno real, a veces te encuentras horrible, pero sobre el papel, nunca. Es algo fresco. No resulta ni narcisista ni espantoso, es muy auténtico. Así que finalmente soy como he descrito aquí, y no es tan malo.”
(Entrevista en El País (1/3/2009)
Divertida introducción de Sergi Pàmies en la presentación del libro en Barcelona
jueves, 14 de enero de 2010
Knut Hamsun - Hambre
A Knut Hamsun (Noruega, 1859 - 1952) le dieron el Premio Nobel de Literatura en 1920 ... y en 1943 se lo ofreció a Joseph Goebbels.
Ferviente defensor del nazismo, apoya al gobierno de Vidqun Quisling y llega incluso a visitar a Hitler en Viena al que dedica un emocionado epitafio que empezaba así: “Yo no soy digno para alzar mi voz y hablar de Hitler”
Bien.
Knut Hamsun era un hijo de puta.
En Hambre (1890) uno descubre el auténtico valor de esa palabra, (que no debería ser la misma que utilizamos cuando nos dan las 4 de la tarde y todavía no pudimos salir de la oficina para comer un bocadillo rápido), no, este hambre es otra cosa muy diferente, es un hambre 'presencial', colosal, agresivo (ataca, ofende, domina,...).
Es este hambre:
“Finalmente me metí el dedo índice en la boca y empecé a chuparlo. Algo comenzó a moverse en mi cerebro, un pensamiento que se iba abriendo camino allí dentro, un invento completamente loco: ¿y si lo mordiera? Y sin pensarlo ni un instante cerré los ojos y apreté los dientes”
Y el que lo padece podría remediarlo realmente ... y es eso precisamente lo que más impacta. El protagonista (el que no tenga ni nombre ni edad es una decisión magistral para multiplicar su impacto) es lo que cualquier persona “normal” tildaría de loco, en él se concentra de una forma u otra y en diferentes grados la paranoia, la esquizofrenia, la neurosis obsesiva ... Pero la relación del personaje con su enajenación es muy diferente a la que mantiene con el hambre:
“La locura se apodera rabiosa de mi cerebro y yo se lo permito, soy muy consciente de que estoy sometido a influencias sobre las que no tengo ningún control”
La influencia de su contemporáneo Freud es evidente.
Sumergido el lector en la piel de un enajenado que se muere de hambre en la gélida Christiania, pierde de vista temporalmente la fuerza brutal de los personajes secundarios que van apareciendo a lo largo de la novela y que, una vez cerrado el libro y recuperadas las confortables y cálidas sensaciones del hogar se le aparecen como tan inquietantes como el propio protagonista: la criada que se burla del pobre, el vecino que escupe sobre el niño que juega en la calle, la chica que se enamora-se asusta-se enamora-escapa, los nietos que vejan al abuelo, la señora que coloca a su padre paralítico a contemplar como folla con un marinero de paso mientras el marido, que mira por la cerradura, se parte de la risa,...
Es entonces cuando nos damos cuenta que Hambre no es la historia de un loco aspirante a escritor que se muere de hambre y frío, es algo mucho más dramático, es la historia de una sociedad: de la sociedad "moderna" de la que formamos orgullosamente parte.
En el ensayo Desde la vida interior del inconsciente, escrito en el mismo año que Hambre, (según explica en el epílogo del libro Kirsti Baggethun) Hamsun escribía:
“ya no cabe ninguna duda de que los seres humanos de la época de Shakespeare eran menos complejos y divididos que ahora; la vida moderna ha influido, cambiado y refinado al ser humano.”
Sí, somos más complejos, ¿alguien lo duda? ... me encanta el eufemismo.
Knut Hamsun: brillante y admirable hijo de puta.
domingo, 10 de enero de 2010
Aquiles, la tortuga y el fin de la paradoja de Zenón.
Canta, oh diosa, la cólera del Pelida Aquiles
Primer verso de la Iliada
Aquiles estaba tan lejos de la tortuga que apenas podía verla, de hecho, ni siquiera sabía exactamente dónde se encontraba. Nunca podrás alcanzarla, le decían ... la frase se le repetía en la cabeza como un desafío.
El semidios, provocado, dio unas zancadas reduciendo a la mitad, en apenas unos segundos, la distancia que le separaba de la tortuga.
La multitud dejó de murmurar, pese a saber que se trataba del hombre más rápido de la Hélade se quedó asombrada por la velocidad con la que corría.
Aquiles, entusiasmado por la gran distancia recuperada, continuó corriendo, reduciendo en otra mitad la distancia en apenas un instante.
No podía ocultar la fascinación ante el poder, casi mágico, de sus piernas... Los mortales, asombrados, no podían comprender tamaña fuerza.
La tortuga, en el tiempo en el que Aquiles recorría valles enteros, apenas podía desplazarse unos pasos.
En su carrera, el hijo de Peleo atravesaba bosques infranqueables, grutas inhóspitas, lugares prohibidos... El camino era largo, la distancia se reducía, pero a medida que se acercaba, el terreno que recuperaba era menor ... nadie discutía que se aproximaba más y más, pero, era cierto, la recuperación era cada vez menos pronunciada.
No sabía cuánto tiempo llevaba ya el hijo de la ninfa corriendo hacia la tortuga, estaba tan cercana que podía olerla, creía poder darle alcance en cualquier momento, pero la tortuga aprovechaba el tiempo que necesitaba Aquiles en llegar a donde se encontraba para desplazarse ligeramente, lo suficiente para que cuando el héroe llegara, ella ya se encontrara algo más allá.
Aquiles, el de los pies ligeros, parecía agotado por el esfuerzo, siempre insuficiente para darle alcance.
La tortuga sin cambiar en ningún momento su ritmo continuaba tranquila al saber que su perseguidor siempre necesitaba tiempo para llegar donde ella estaba, y ese tiempo, por pequeño que fuera, le bastaba para alejarse.
Pasaron días, semanas, estaciones ...
Hubo algún momento de duda en el héroe, pero se decía a sí mismo que no podía dejar perder el esfuerzo realizado, debía darle alcance.
Siguieron sucediéndose las estaciones...
En una ocasión, una mañana invernal, la tortuga, sin perder en ningún momento su constante ritmo, se giró para mirar a Aquiles; se sabía confiada, tenía la certeza de que nunca podría darle alcance. Giró su flexible cuello con parsimonia para mirarle, realmente estaba muy cerca, pero se sentía vencedora, inalcanzable; al ver su gesto agotado no pudo evitar el amago de una mueca de burla ... inmediatamente volvió de nuevo su mirada hacia el camino, pues no quería ofender a Aquiles.
Sin embargo, su reacción fue demasiado lenta ...
Aquiles notó el gesto en su cara ... aquello sería lo último que hiciera.
Con la fuerza multiplicada por la ira le dio alcance, ensartándola en su miembro con tal violencia que, según relataron algunos de los testigos, el cuerpo carnoso de la tortuga salió disparado cuarenta estadios, quedando colgado entre las ramas de un olivo.
Triunfal, con algunos restos aun del caparazón en sus genitales gritó, pese a su agotamiento, de tal forma que temblaron rocas y montañas:
- JAMÁS!, JAMÁS TE MOFES DE UN HÉROE!!!!