sábado, 17 de septiembre de 2011
De querer a no querer
domingo, 11 de septiembre de 2011
Retratos de la Belle Époque
Retratos de la Belle Époque. En CaixaForum-Barcelona hasta el 9 de octubre.
sábado, 10 de septiembre de 2011
Micah P. Hinson
martes, 6 de septiembre de 2011
Miquel Martí i Pol y la construcción del poema
16-VIII-87
domingo, 4 de septiembre de 2011
Alejandra Pizarnik
sábado, 28 de mayo de 2011
sábado, 21 de mayo de 2011
Cuando acontece
Cuando acontece, se presenta como una redistribución de la sensibilidad, y lo que estaba oculto aparece y nuevas formas se dibujan en un espacio público en el que los mismos significados comienzan a transformarse al reorganizarse lo visible. Democracia es una silla vacía que nadie puede ocupar y que debe estar presente en todo acto y en todo espacio. La silla que sólo el pueblo puede ocupar sin que nadie pueda hacerlo en su nombre. "Pueblo" nombra lo innombrable, lo que no está pero ocasionalmente aparece. Cuando las cosas van mal, cuando se ha producido una irreversible desafección, cuando la ira se extiende y entonces se ocupan las plazas y algunos, muchos, muchísimos, sin saber por qué lo han hecho, sin tácticas ni estrategias, gritan: "¡nosotros estamos aquí!". Entonces tendrían derecho a decir " nosotros, el pueblo", pero son lo suficientemente sabios para no hacerlo. Porque saben mejor que nadie guardar la silla vacía. Y es entonces cuando la silla se hace presente en su poder convocador, en su fuerza instituyente.
Cuando acontece, ocurre con un impulso creativo que se vuelve palabra e imagen, autoorganización, sentido de lo colectivo y generosidad. El lenguaje vuelve a ser espacio de expresión y la imagen enseñanza de lo que hay. Los espacios públicos se llenan de personas que ejercen su capacidad agente y que se dotan a sí mismas de una voz que le había sido negada. No de masas, sino de multitudes creadoras.
Cuando acontece, la ira se transforma en lazos de complicidad y los cuerpos dejan de ser máscaras para sentirse compañía, apoyo mutuo. La calle deja de ser el exterior y se vuelve habitación, taller, escuela, acampada, asamblea, fiesta.
Cuando acontece, el orgullo del poderoso se vuelve oscuro pálpito y por todas partes se producen histerias y sobrerreacciones porque en la redistribución de lo visible se han hecho presentes formas, gentes, fuerzas, que aparecen ante él como fantasmas de un pasado que creía enterrado en ignotas fosas.
Cuando acontece, ocurre como ocurre lo nuevo y muchos sienten la tentación de ponerse al frente, de ordenar y organizar, dar programas, órdenes, pensamientos, arquitecturas. Pero lo que es nuevo y está naciendo encontrará sus propios cauces, se hará historia, narración, gesta, creará sus propios sentidos, dará nombres a una generación, se alzará con un orden propio y no ajeno. Lo que acontece no necesita vanguardias ni intelectuales ni líderes. Necesita permanecer como impulso.
Cuando acontece, todo cambia. No importa que la multitud se disuelva; no importa que se acabe el tiempo de la manifestación; no importa que se impongan las realidades de la realidad. Todo cambia: con la redistribución de lo sensible se ha producido una redistribución del sentido. Podremos decir, diremos, "yo estuve allí". y también nuestras vidas habrán cambiado.
domingo, 8 de mayo de 2011
Frases y fragmentos ... (LXIII)
"¿Saben lo que realmente desea el hombre? -inquirió el doctor, esbozando una sonrisa burlona ante el rostro inmovil del barón-. Una de dos: encontrar a alguien que sea tan estúpido como para poder mentirle, o amar hasta el punto de que el objeto de su amor pueda mentirle a él."
El bosque de la noche. Djuna Barnes.
"La radio fue el pequeño arroyo en el que todo empezó. Llegaron después otros medios técnicos para reproducir, multiplicar, aumentar el sonido, y el arroyo se convirtió en un inmenso río. Si antaño se escuchaba música por amor a la música, hoy aúlla constantemente por todas partes 'sin preguntarse si queremos escucharla', aúlla por los altavoces en los coches, en los restaurantes, en los ascensores, en las calles, en las salas de espera, en los gimnasios, en las orejas taponadas por los walkman, música reescrita, reinstrumentada, acortada, desgajada, fragmentos de rock, de jazz, de ópera, flujo en que todo se entremezcla sin que se sepa quién es el compositor (la música convertida en ruido es anónima), sin que se distinga el principio del fin (la música convertida en ruido no sabe de formas): el agua sucia de la música en la que muere la música."
La ignorancia. Milan Kundera.
"- ¿Qué quieres de ese hombre? - preguntó de repente la nodriza.
- La verdad – respondió el general.
- Conoces muy bien la verdad.
- No la conozco – dijo él, en voz alta, sin preocuparse por el servicio, que había interrumpido abajo la colocación de las flores y miraba hacia arriba. Volvieron a bajar la mirada inmediatamente, con un gesto mecánico, y continuaron con sus quehaceres -. La verdad es precisamente lo que no conozco.
- Pero conoces la realidad – observó la nodriza, con un tono agudo, casi agresivo.
- La realidad no es lo mismo que la verdad -respondió el general-. La realidad son sólo detalles."
El último encuentro. Sándor Márai.
"Uno siempre responde con su vida entera a las preguntas más importantes. No importa lo que diga, no importa con qué palabras y con qué argumentos trate de defenderse. Al final, al final de todo, uno responde a todas las preguntas con los hechos de su vida: a las preguntas que el mundo le ha hecho una y otra vez. Las preguntas son estas: ¿Quién eres? … ¿Qué has querido de verdad? … ¿Qué has sabido de verdad? … ¿A qué has sido fiel o infiel? … ¿Con qué y con quién te has comportado con valentía o con cobardía? … Éstas son las preguntas. Uno responde como puede, diciendo la verdad o mintiendo: eso no importa. Lo que sí importa es que uno al final responde con su vida entera."
El último encuentro. Sándor Márai.
domingo, 24 de abril de 2011
Sándor Márai

"Incluso con mi último suspiro agradezco al destino que haya podido ser un hombre y, también, que en mi alma tenebrosa se haya encendido una chispa de inteligencia. He visto la tierra, el cielo y las estaciones. He conocido el amor, los fragmentos de la realidad, los deseos y los desengaños. He vivido en la Tierra y, poco a poco, me he serenado. Un día me moriré, y esto es prodigiosamente natural y sencillo. ¿Habría podido sucederme alguna otra cosa mejor y más sencilla? No, he vivido tanto como he podido y he vivido lo mejor de todo: el destino del hombre. Otra cosa mejor que esta no me habría podido pasar." (Herbario, 1943)
"Cualquier éxito despierta sospechas. ¿Qué hago yo del elogio que me hace mi cartero? No se puede conquistar el mundo, sólo se le puede convencer. El conquistador, aquel al cual el mundo abraza contra su pecho, siempre renuncia a él mismo; el que convence, somete a algo o a alguien, a una persona o a algún tipo de necedad. Yo voy buscando por la vida este otra éxito, que sólo puede ser personal: quiero convencer alguna otra alma. Y esto es lo máximo." (Cielo y tierra, 1942)
sábado, 26 de marzo de 2011
Arte funerario: El beso de la muerte. Cementerio del Poblenou (Barcelona)
coronado por una escultura impactante (El bes de la mort. Taller de J. Barba. 1930):

sábado, 19 de marzo de 2011
Frases y fragmentos ... (LXII)
De qué hablo cuando hablo de correr. Haruki Murakami.
"En mi caso, la mayoría de lo que sé sobre la escritura lo he ido aprendiendo corriendo por la calle cada mañana. De un modo natural, físico y práctico. ¿En qué medida y hasta dónde debo forzarme? ¿Cuánto descanso está justificado y cuánto es excesivo? ¿Hasta dónde llega la adecuada coherencia y a partir de dónde empieza la mezquindad? ¿Cuánto debo fijarme en el paisaje exterior y cuánto concentrarme profundamente en mi interior? ¿Hasta qué punto debo creer firmemente en mi capacidad y hasta qué punto debo dudar de ella?"
De qué hablo cuando hablo de correr. Haruki Murakami.
"Para tratar cosas insanas, las personas tienen que estar lo más sanas posible. Ésa es mi teoría. Lo que es tanto como decir que los espíritus insanos necesitan también, por su parte, cuerpos sanos."
De qué hablo cuando hablo de correr. Haruki Murakami.
"Saber -es decir, tener conocimiento- es comprender instintivamente la relación entre lo que uno sabe y lo que hace. Ahí parece estar una de nuestras máximas dificultades."
La civilización inconsciente. John Ralston Saul.
sábado, 12 de marzo de 2011
Maya Angelou

"People will forget what you said, people will forget what you did, but people will never forget how you made them feel."
domingo, 27 de febrero de 2011
La montaña
No fue al venir a vivir aquí, fue a partir de la primera visita que hicimos a la montaña cuando empezó su cambio. Disfrutamos muchísimo aquel día, solos entre robles melojos de espesas copas que nos protegían de un sol radiante. Corrimos y nos quisimos entre altos matorrales sobrevolados por vencejos. Vimos zorros, comadrejas, una enorme cabra montés …
Por ella hubiéramos vuelto al día siguiente. Conseguí convencerla de que no tenía sentido hacer diariamente el trayecto hasta la falda de la montaña. Estuvo toda la semana inquieta, parecía que los días no terminaban nunca para ella, en su cabeza no había otra cosa más que la montaña y volver a ella cuanto antes.
En la segunda ocasión que la visitamos ya era evidente el distanciamiento …
Volvimos a visitarla todos los sábados y domingos, más tarde incluso entre semana, dormimos allí varias veces; en alguna ocasión se fue ella sola al ser yo incapaz de mantener el ritmo de las visitas.
Su rostro cambiaba. A medida que su vida parecía iluminarse, intensificarse, la mía se oscurecía y caía en un vacío difícil de explicar.
Ella no iba a visitar la montaña, iba a entregarse a ella. Su Yo ya pertenecía a aquella montaña aparentemente vulgar. Cualquier intento por mi parte de acercarme, de reencontrarla, de encarar su sinrazón, terminaba en cuanto me devolvía una mirada abierta, luminosa, radiante … pero absolutamente distante y desconocida.
Traté de informarme, buscar a expertos conocedores de la mente humana para intentar descubrir qué le había sucedido. Alguno me habló de topofilia, o topolatría, no recuerdo … ¿qué importa? No me ha servido de nada etiquetarlo.
Esta noche me despertó de madrugada, excitada como nunca la había visto hasta ahora y … ¿cómo explicarlo? ella me poseyó a mí. (su risa, su carcajada casi animal). Me he sentido un juguete, un símbolo que ella necesitaba para no explotar … pero no me vio, no me sintió realmente en ningún momento… ha sido algo … inhumano … y maravilloso al mismo tiempo. Lo he disfrutado tanto como me ha asustado.
Ya no sueño con recuperarla para mí, no creo que eso sea ya posible … sólo pretendo recuperarla para la sociedad, para su gente, su trabajo, su vida ‘humana’.
A veces siento deseos de huir, de dejarla aquí junto a su montaña, feliz. Tengo miedo, pánico , pero tengo que arrostrar la situación. Lo haré esta noche. Siento que ha de ser por la noche cuando lo haga. Esta noche iré a la montaña y negociaré.
sábado, 19 de febrero de 2011
domingo, 30 de enero de 2011
Piso 31
Levanté la vista de mi escritorio y busqué la ventana, como hacía a menudo, dando una tregua a mis ojos ya agotados tras completar una tarde de arduo trabajo. Me hubiera gustado poder lanzar mi mirada lejos, al horizonte, para facilitar su descanso, pero trabajo en unas torres que llaman gemelas aunque sería más correcto llamar siamesas por su cercanía; las habitaciones del hotel de la torre A, apenas unos metros más allá son el único consuelo visual que me queda.
Inicialmente atribuí al agotamiento lo que vi ...unos segundos más tarde, tras levantarme para acercarme a la ventana y aclararme los ojos lo confirmé: un hombre joven se había subido sobre la barandilla del balcón y, pensativo, miraba hacia la calle, lejana y ruidosa a 31 pisos de distancia. Mi primera reacción fue la de abrir la ventana y gritarle para atraer su atención, pero me detuve apenas un instante antes de hacerlo.
Todavía hoy sigo pensando a menudo en mi reacción, en mi no-reacción, en el curso que tomaron mis pensamientos ante una situación tan inusual, ante una imagen tan horrible. Al, como he dicho, primer impulso de salir a la ventana para gritarle, para llamar su atención, le siguió una pregunta, una duda que me atacó: ¿gritarle qué? ¿llamar su atención para qué? Aquel chico parecía dispuesto a lanzarse al vacío y no hay duda de que no se hubiera llevado a una situación límite como aquella sin haberla reflexionado, quizás buscó ayuda en su gente más cercana, ayuda profesional, ¿quién sabe? … no me pareció correcto interrumpir su momento, el momento culminante de una vida a la que se disponía a poner fin … yo no podía aparecer de repente, desde la ventana de enfrente gritándole: '¡No, no lo hagas!...¡eh, chico! ¡espera! ¡no lo hagas!' ..esas iban a ser las últimas palabras que iba a escuchar en su vida: 'No, no lo hagas': una orden, un imperativo de un desconocido. Si hubiera hecho caso a mi impulso hubiera tenido un lugar relevante en su biografía: las últimas palabras que iba a escuchar ... ¿con qué derecho? No, no podía hacerlo.
Fueron apenas unos segundos. Interminables. Hasta que le vi dar el paso definitivo. Mi mirada quedó fija en el balcón, ya vacío, incapaz de dirigir la mirada hacia la calle...
No, no le grité nada, no llamé su atención, pero él, segundos antes de lanzarse al vacío levantó la mirada y me vio. Se quedó mirandome fijamente unos segundos …
creo .. ahora no sé que pasó realmente, si me lo he inventado para no sentir la culpa por mi silencio, pero … sí, es como si pudiera verlo ahora mismo … su mirada fija en la mía … un par de segundos ...y su sonrisa antes de lanzarse … sí, puedo verla ahora mismo con claridad, creo que me 'leyó', entendió el porqué de mi posición estática y silenciosa ... sí, era una sonrisa de gratitud, estoy convencido que lo entendió y que antes de terminar con su vida agradeció con una sonrisa mi respeto hacia su decisión.
He tenido que esperar quince días para conseguir esta habitación, cada día he venido a preguntar si estaba disponible. Piso 31, con salida a la calle … sí,tenía que ser el piso 31 y no, no podía ser interior. Cerca ha estado de derrumbarse mi plan. La chica de recepción empezó a sospechar algo cuando le rechazaba una vez tras otra cualquier otra habitación que no estuviera en el piso 31... 'Tenemos una libre en el 30 y dos en la 32' … 'No, no me sirven', le decía … primero sonreía con simpatía, algo 'pillina' por decirlo de alguna manera; más tarde su sonrisa se forzó, mal disimulando un cierto temor ante una persona tan obsesionada por esa habitación. Era obvio que aquella fijación por el piso 31 sólo podía venir de alguien con algún tipo de trastorno ... pero no, sé que nunca ha sospechado cuál era realmente mi intención; le di a entender más o menos sutilmente que se trataba de una especie de juego con mi pareja, que era un número especial para nosotros y que quería sorprenderla con una noche de hotel en un piso 31 ...creo que nunca ha llegado a sospechar siquiera que el motivo real es una necesidad que yo llamo 'poética' … para culminar un suicidio.
Cuando la chica me ha dado la llave y me ha dicho sonriendo: '¡Por fin!', no he podido evitar una risa demasiado estridente que esta vez sí ha transformado su sonrisa en un gesto de temor.'¡Por fin!, sí', le he dicho '¡Por fin!, ¡vaya!, no se puede expresar mejor'.
31 años … piso 31 .. esta caída será un borrado, una limpieza de 31 años de vacío .. con eso, con una caída al vacío .. para llegar al suelo, año cero, con todo eliminado durante el proceso ... más despacio lo reciente, a gran velocidad lo más lejano en el tiempo … para morir sin dejar rastro, porque no hay ningún rastro que quiera dejar. Sí, tengo alma de poeta, y no puedo irme de una forma vulgar, aunque de hecho nadie vaya a saber interpretar el porqué ... pero yo sí, es mi pequeña obra de arte que dejo para nadie … una especie de suicidio dadaísta.
Levanto la mirada antes de dar el último paso y veo a un tipo mirándome fijamente desde el edificio de oficinas frente al hotel. El estrecho balcón en el que estoy y su ventana están tan cerca que puedo fijarme en su gesto, en su mesa llena de papeles, en su ordenador; veo una estantería llena de enciclopedias y de libros que supongo de Derecho o quizás de Medicina, veo una gabardina en una percha junto a un paraguas, veo un calendario en la pared que señala el 30 de enero en caracteres quizás demasiado grandes … 30 de enero … ¡30 de enero! … ¡ese es el día de mi cumpleaños! ... ¡no puedo creerlo!, todos estos días esperando para conseguir la habitación en este piso y no me he parado a pensar ni un sólo momento que hoy es el día de mi cumpleaños, que hoy tengo ya 32 años. Todo mi montaje se convierte en ridículo. La vida me ha guardado esta última broma, parece que quiera reirse de mí, como de alguna forma lo ha hecho siempre …
No puedo evitar sonreir ante lo absurdo de la situación … sí, lo mejor es sonreir antes de dar el último paso.
martes, 18 de enero de 2011
Misterio

domingo, 16 de enero de 2011
Encuentro


lunes, 13 de diciembre de 2010
Hasta siempre Maestro
domingo, 12 de diciembre de 2010
Yukio Mishima. La armonía de la pluma y la espada.

sábado, 4 de diciembre de 2010
Creatividad
"Nadie sabe cómo es", observé. "Mejor - dijo ella sin dejar de dibujar-,ahora lo sabrán".